3 hechos que ayudan a explicar un momento económico confuso

El camino hacia un “aterrizaje suave” no parece tan sencillo como hace cuatro meses. Pero las expectativas de hace un año se han superado.


Las noticias económicas de las últimas dos semanas han sido suficientes para tomar por sorpresa incluso a los observadores más experimentados. La tasa de desempleo ha caído. La inflación aumentó. El mercado de valores se desplomó, luego se recuperó y luego volvió a desplomarse.

Sin embargo, da un paso atrás y la imagen aparecerá más nítida.

En comparación con las perspectivas de diciembre, cuando la economía parecía estar encaminada hacia un “aterrizaje suave” sorprendentemente suave, las noticias recientes han sido decepcionantes. La inflación resultó más tenaz de lo esperado. Es probable que las tasas de interés se mantengan en su nivel actual, el más alto en décadas, al menos hasta el verano, si no hasta el próximo año.

Sin embargo, si retrocedemos ligeramente el punto de comparación hasta principios del año pasado, la historia cambia. En aquel entonces, los pronosticadores predijeron ampliamente una recesión, creyendo que los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar la inflación conducirían inevitablemente a pérdidas de empleos, quiebras y ejecuciones hipotecarias. Sin embargo, la inflación, a pesar de los recientes contratiempos, se ha enfriado significativamente, mientras que el resto de la economía hasta ahora ha escapado a daños importantes.

“Parece grosero quejarse de dónde estamos ahora”, dijo Wendy Edelberg, directora del Proyecto Hamilton, un brazo de política económica de la Brookings Institution. “Esta fue una desaceleración realmente sorprendentemente indolora, considerando lo que a todos nos preocupaba”.

Las oscilaciones mensuales de los precios al consumo, el crecimiento del empleo y otros indicadores son extremadamente importantes para los inversores, para quienes cada centésima de punto porcentual en los rendimientos de los bonos del Tesoro puede influir en miles de millones de dólares en transacciones.

Pero para casi todos los demás, lo que importa es el período un poco más largo. Y desde esa perspectiva, el panorama económico ha cambiado de manera sutil pero importante.

La inflación, medida por la variación de 12 meses en el índice de precios al consumidor, alcanzó un máximo de poco más del 9% en el verano de 2022. Luego, la tasa cayó bruscamente durante un año, antes de estabilizarse en alrededor del 3,5% en los últimos meses. Una medida alternativa favorecida por la Reserva Federal muestra una inflación más baja (2,5% en los últimos datos, desde febrero) pero una tendencia general similar.

En otras palabras: el progreso se ha desacelerado, pero no ha revertido su rumbo.

Mensualmente, la inflación ha aumentado ligeramente desde finales del año pasado. Y los precios siguen aumentando rápidamente en categorías específicas y para consumidores específicos. Los propietarios de automóviles, por ejemplo, se están viendo afectados por un triple golpe: precios más altos de la gasolina, costos de reparación más altos y, lo más importante, tasas de seguro más altas, que aumentaron un 22% con respecto al año pasado.

Pero en muchos otros sectores la inflación continúa disminuyendo. Los precios de los alimentos se han mantenido estables durante dos meses y han aumentado sólo un 1,2% durante el año pasado. Los precios de los muebles, electrodomésticos y muchos otros bienes duraderos están cayendo. Los aumentos de los alquileres se han moderado o incluso revertido en muchos mercados, aunque esto ha tardado en reflejarse en los datos oficiales de inflación.

“La inflación sigue siendo demasiado alta, pero es mucho más baja que en 2022”, dijo Ernie Tedeschi, investigador principal de la Facultad de Derecho de Yale que recientemente dejó un puesto en la administración Biden.

La reciente estabilización de la inflación sería motivo de gran preocupación si fuera acompañada de un aumento del desempleo u otros signos de dificultades económicas. Esto pondría a los políticos en un aprieto: si intentaran apoyar la recuperación, podrían correr el riesgo de echar más leña al fuego inflacionario; Si continúan intentando contener la inflación, podrían llevar a la economía a una recesión.

Pero eso no es lo que está pasando. Aparte de la inflación, la mayoría de las noticias económicas recientes han sido tranquilizadoras, si no francamente optimistas.

El mercado laboral sigue decepcionando las expectativas. Los empleadores agregaron más de 300.000 puestos de trabajo en marzo y agregaron casi tres millones durante el año pasado. La tasa de desempleo ha estado por debajo del 4% durante más de dos años, la más larga desde la década de 1960, y los despidos, a pesar de los recortes en algunas empresas de alto perfil, siguen siendo históricamente bajos.

Los salarios siguen aumentando, ya no al ritmo vertiginoso de antes de la recuperación, sino a un ritmo más cercano al que los economistas consideran sostenible y, sobre todo, más rápido que la inflación.

El aumento de los ingresos ha permitido a los estadounidenses seguir gastando incluso cuando los ahorros acumulados durante la pandemia han disminuido. Los restaurantes y hoteles siguen llenos. Los minoristas están saliendo de una temporada navideña sin precedentes y muchos predicen un crecimiento nuevamente este año. El gasto de los consumidores ayudó a impulsar una aceleración del crecimiento económico general en la segunda mitad del año pasado y parece haber seguido creciendo en el primer trimestre de 2024, aunque más lentamente.

Al mismo tiempo, sectores de la economía que sufrieron el año pasado están mostrando signos de recuperación. La construcción de viviendas unifamiliares ha aumentado en los últimos meses. Los fabricantes están informando de nuevos pedidos y la construcción de fábricas se ha disparado, en parte debido a la inversión federal en la industria de semiconductores.

De modo que la inflación es demasiado alta, el desempleo es bajo y el crecimiento es sólido. Con este conjunto de ingredientes, el recetario habitual sobre formulación de políticas ofrece una receta sencilla: altas tasas de interés.

Sin duda, los funcionarios de la Reserva Federal han señalado que los recortes de las tasas de interés que los inversionistas esperaban a principios de este año probablemente ahora esperarán al menos hasta el verano. Michelle Bowman, gobernadora de la Reserva Federal, incluso sugirió que el próximo paso del banco central podría ser aumentar las tasas, no recortarlas.

Las expectativas de los inversores de tipos más bajos fueron un factor importante en el aumento de los precios de las acciones a finales de 2023 y principios de 2024. Ese repunte perdió impulso a medida que las perspectivas de recortes de tipos se volvieron más sombrías y nuevos retrasos podrían causar problemas a los inversores en acciones. Los principales índices bursátiles cayeron bruscamente el miércoles tras el informe inesperadamente positivo sobre el índice de precios al consumo; El índice S&P 500 cerró la semana con una caída del 1,6%, la peor semana del año.

Mientras tanto, los prestatarios tendrán que esperar cualquier alivio de las altas tasas. Las tasas hipotecarias cayeron a finales del año pasado en previsión de recortes, pero desde entonces han vuelto a subir, exacerbando la crisis existente en la asequibilidad de la vivienda. Las tasas de interés de las tarjetas de crédito y los préstamos para automóviles están en sus niveles más altos en décadas, lo que es especialmente difícil para los estadounidenses de bajos ingresos, que son más propensos a depender de esos préstamos.

Hay señales de que los crecientes costos financieros están empezando a hacerse sentir: las tasas de incumplimiento han aumentado, particularmente para los prestatarios más jóvenes.

“Hay motivos para preocuparse”, dijo Karen Dynan, economista de Harvard que trabajó como funcionaria del Tesoro durante la presidencia de Barack Obama. “Podemos ver que hay sectores de la población que, por una razón u otra, están bajo presión”.

Sin embargo, en general, la economía se ha resistido a la dura medicina de tasas más altas. Las quiebras y ejecuciones hipotecarias de consumidores no se han disparado. Y ni siquiera los fracasos corporativos. El sistema financiero no colapsó como algunos temían.

“Lo que debería mantenernos despiertos por la noche es ver que la economía se desacelera pero que las cifras de inflación no se desaceleran”, dijo la Sra. Edelberg del Proyecto Hamilton. Sin embargo, hasta ahora eso no es lo que ha sucedido. “Todavía tenemos una demanda realmente fuerte y sólo necesitamos que la política monetaria se mantenga más estricta por más tiempo”.

By Adabella Peralta

Puede interesarte