Venezuela aporta evidencia nueva a la CIJ sobre el Esequibo y niega su jurisdicción

En un nuevo capítulo de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo, el Gobierno de Venezuela presentó este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) un escrito con “pruebas adicionales” sobre su reclamo de soberanía sobre la región, una zona rica en petróleo y recursos naturales. Sin embargo, el Ejecutivo venezolano ha reiterado que no reconoce la jurisdicción de la CIJ y que no acatará ninguna sentencia que emita el tribunal internacional sobre este asunto.

En su comunicado oficial, el Gobierno venezolano reafirmó su postura de que el Acuerdo de Ginebra de 1966 resolvió definitivamente la controversia sobre el laudo arbitral de 1899, que había establecido límites territoriales entre Venezuela y la antigua Guayana Británica, hoy Guyana. Según Caracas, este acuerdo es el único marco legal que obliga a ambas naciones a buscar una solución a la disputa, que debe ser alcanzada mediante un arreglo satisfactorio para ambas partes, fuera del ámbito de la corte internacional.

La postura de Venezuela respecto a la CIJ

Venezuela ha mantenido su exigencia sobre el Esequibo durante muchos años y ha puesto en duda la validez de la demanda presentada por Guyana ante la CIJ. Considera que el procedimiento iniciado en 2018 por su país vecino es un «proceso judicial engañoso». Por otro lado, Guyana recurrió a la Corte Internacional para obtener un fallo sobre los límites territoriales y que se ratifique el laudo arbitral. Argumenta que esta resolución debería ser obligatoria para ambas naciones conforme a las normas internacionales.

El Gobierno de Venezuela, por otro lado, explicó que la entrega de documentación adicional a la CIJ no supone un reconocimiento de la autoridad de la Corte ni la aceptación de cualquier fallo que pueda dictar. El caso está aún en proceso, y las tensiones entre las dos naciones siguen creciendo, especialmente considerando que la disputa territorial sigue siendo un asunto complicado dentro de la diplomacia latinoamericana.

El referéndum y la creación del Estado de Guayana Esequiba

A finales de 2023, el Gobierno venezolano realizó un referéndum como expresión de su posición sobre la región del Esequibo. En esta consulta, se preguntó a la ciudadanía si respaldaban la formación de un nuevo estado venezolano en dicha área. El referéndum consideraba la opción de conceder la nacionalidad venezolana a los residentes del Esequibo y, además, “añadir ese estado al mapa territorial de Venezuela”. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, los resultados reflejaron un fuerte respaldo del pueblo a la propuesta.

Este referéndum ha sido calificado por Guyana como una «amenaza existencial» y un paso hacia la anexión de la región. Las autoridades de Georgetown han expresado su firme rechazo a este tipo de movimientos, considerándolos una violación de la soberanía de Guyana. Para Guyana, la disputa sobre el Esequibo fue resuelta en el marco del Acuerdo de Ginebra, y las acciones de Venezuela son vistas como una interpretación errónea de dicho acuerdo.

La reacción de Guyana y la posición de la CIJ

Guyana, que supervisa el territorio en conflicto, ha confirmado que el Acuerdo de Ginebra de 1966 no impide la competencia de la CIJ sobre el asunto, y que la Corte posee la facultad de solucionar el desacuerdo. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana subrayó que la intervención de Venezuela ante la CIJ permitirá a la Corte disponer de todos los argumentos, tanto de hecho como de derecho, presentados por las partes concernientes para tomar una decisión definitiva. El gobierno de Guyana ha afirmado que cualquier veredicto de la CIJ será obligatorio e indiscutible, reiterando su posición de que el tribunal internacional tiene la última palabra en estas disputas sobre territorio.

El caso sigue pendiente en la Corte Internacional de Justicia, donde se espera que se emita un fallo sobre la disputa en el futuro cercano. No obstante, las tensiones políticas entre Venezuela y Guyana parecen continuar intensificándose, mientras ambas naciones afirman tener la razón en cuanto a su reclamación sobre el territorio.

La formación del Estado de Guayana Esequiba y sus consecuencias políticas

En 2024, el Parlamento Nacional de Venezuela ratificó una legislación para establecer el Estado de Guayana Esequiba, lo cual significó un avance en la táctica de Venezuela para reforzar su reclamo sobre esta área. Dentro de esta estrategia, durante las elecciones de 2025, se seleccionó por primera vez un gobernador y representantes para este estado. Esta medida, junto con la reciente encuesta popular, demuestra el decidido compromiso del Ejecutivo venezolano con la integración del Esequibo a su país.

Por otro lado, la situación ha despertado una creciente inquietud en Guyana y en la comunidad internacional, puesto que las acciones de Venezuela podrían aumentar la tensión en el área. En este sentido, la posición del gobierno de Trump en Estados Unidos podría influir en la evolución de los acontecimientos, debido a su interés en la estabilidad política y económica de América Latina.

El porvenir del conflicto sobre territorio

El conflicto sobre el Esequibo continúa siendo un tema central en las relaciones entre Venezuela y Guyana, y su resolución aún parece distante. A medida que el caso sigue su curso en la Corte Internacional de Justicia, los gobiernos de ambos países se preparan para lo que podría ser una batalla diplomática prolongada.

La disputa no solo afecta a las dos naciones involucradas, sino que también tiene implicaciones regionales, especialmente en cuanto a la explotación de recursos naturales en el Esequibo, que es una zona rica en petróleo y minerales. La situación también ha resaltado la importancia de los mecanismos de resolución de conflictos internacionales y la necesidad de un enfoque diplomático y legal para resolver disputas territoriales en un contexto global cada vez más interconectado.

Mientras tanto, tanto Venezuela como Guyana siguen firmes en sus respectivos posicionamientos, y el futuro del Esequibo continúa siendo un tema de creciente relevancia en la política de América Latina.

By Adabella Peralta

Puede interesarte