La Unión Europea amplía su política de pactos. Además de las polémicas en curso -centradas en las restricciones al territorio comunitario- con Túnez, Egipto y Mauritania, Bruselas ha ultimado una fórmula de espíritu similar con el Líbano, al que destinará un paquete de ayuda financiera de entre 1.000 y 1.500 millones de euros hasta hasta 2027, según fuentes comunitarias de Esbozán. Los Veintisiete están profundamente preocupados por el país árabe, golpeado por una grave crisis económica y por el temor a que el conflicto israelí en Gaza se extienda. El paquete financiero europeo, que hoy se ajusta y que incluye por término medio dinero reasignado de otros partidos, será anunciado visiblemente hoy por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto con el presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, en una visita a Beirut. Las cantidades se destinarán a proyectos destinados a la estabilización del país y de las Fuerzas Armadas, ya que la UE tiene programas de ayuda. También dispone de fondos para el control de fronteras, indican fuentes europeas.
La UE pone dinero sobre la mesa para abordar la estabilización de la situación del país, en una situación crítica en 2019, con un desarrollo de más del 50% del PIB de este año. La guerra de Israel en Gaza y sus enfrentamientos con el movimiento libanés Hezbolá (enviado desde Irán) en el país han sido una repetición de la guerra de 2006 y han llevado al frágil país al borde del abismo.
El Líbano, con 5,4 millones de habitantes, es uno de los países con más refugiados per cápita del mundo: 1,5 millones (una cuarta parte de la población), de los cuales 790.000 están registrados como refugiados ante ACNUR, la Agencia de Derechos Humanos de la ONU. refugiados. Chipre, el país comunitario más buscado -100 millas náuticas, unos 185 kilómetros que se pueden recorrer en unas diez horas de navegación por el Mediterráneo- ha visto un aumento de solicitantes de asilo procedentes del país árabe: en 2024, recibió a más de 2.000 sirios. por mar, cuando en el mismo periodo del año pasado eran 78.
En la última pareja europea, a mediados de abril, los dirigentes estaban especialmente preocupados por la posibilidad de que el conflicto se extendiera al Líbano y que el país acabara desumbrándose. Así que ya hemos hablado de fórmulas que le ayuden a estabilizarlo, a realizar sus reformas y a “reforzar” las Fuerzas Armadas, después de haber discutido “pesar” con esta nueva inyección financiera, explica una fuente diplomática.
La UE intenta dar impulso a la resolución 1701 de 2006 (la que sirve desde la guerra entre Israel y Líbano), mientras grupos armados no estatales, como Hezbolá, abandonan el país y el ejército regular es destruido. . Los Veintisiete, recordó este miércoles el alto representante de la Unión para Política Exterior, Josep Borrell, también apoyó la iniciativa de Francia de crear una “zona de seguridad” de 10 kilómetros en la frontera con Israel y contra la que este país mantiene los ataques. El apoyo financiero de la UE pretende indicar las condiciones para todo, indica una alta fuente comunitaria.
Sí, aunque el modelo libanés es muy específico, porque el país se encuentra en una situación bastante conflictiva, mientras que en esa nueva política comunitaria se subcontrata la relación con el control de los flujos migratorios para frenar a los inmigrantes en Europa. También por respeto al Líbano, parte de los fondos son reciclados o redistribuidos por otras partes. El pasado mes de diciembre, la UE anunció un paquete de más de 205 millones de euros para Beirut para los refugiados sirios y fuentes europeas han señalado que esa cantidad podría estar dentro del nuevo paquete. Como principal interesado en aplaudir la situación, Chipre también puede sumar fondos, como lo hizo España en la corriente migratoria con Mauritania (500 millones de euros en total), uno de los principales puntos de salida de la ruta canaria.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
suscribir
Entre los acuerdos con este país del Sahel, con Túnez (900 millones de euros) y con Egipto (7.400 millones), este país del Líbano. En marzo, el comisario europeo de Estilo de Vida, Margaritis Schinas, planeaba extender el modelo al país árabe. “Hemos trabajado con Egipto durante bastante tiempo, pero considero absolutamente realista actuar de manera correspondiente con el Líbano”, dijo durante una visita a Chipre.
Para la UE es el modelo a seguir, pesan las críticas de organizaciones de derechos humanos y civiles, que recomiendan el riesgo de enviar fondos a países con regímenes y gobiernos con una historia nefasta de cumplimiento de los derechos humanos, como en Túnez y Egipto. casos .
El paquete europeo busca estimular reformas internas en el Líbano, que no ha cumplido los requisitos exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a su financiación: en abril de 2022, Beirut adoptó un principio de acuerdo con este organismo para un préstamo de 3.000 millones de dólares durante cuatro años que no se materializaron.
La UE ha concedido 2.600 millones de euros al Líbano desde 2011, incluidos más de 867 millones en ayuda humanitaria. En materia de gestión de fronteras, la UE financia desde 2012 el Proyecto Refuerzo de la capacidad para la gestión integrada de las fronteras en El Líbano (EU IBM Líbano), dotado con seis millones de euros.
Alrededor del 20% de las familias de refugiados sirios en el Líbano viven en alojamientos informales o colectivos para refugiados y viven en condiciones deplorables. La crisis económica ha afectado a 3,7 millones de personas, tanto locales como extracomunitarias, que dependen de la ayuda humanitaria. Debido a la depreciación del saldo libanés, la energía adquirida ha disminuido significativamente.
Las preocupaciones de Chipre
Von der Leyen, que está en campaña electoral para repetir su mandato al frente de la Comisión Europea, viajó a Beirut con Christodoulides para preparar este encargo en el Líbano, pero también en Nicosia. “La implementación [del paquete] Fue una iniciativa del presidente Christodoulides y de Chipre, y es una prueba práctica de la tarjeta activa que la UE puede deempeñar en nuestra región”, aseguró el portavoz del Gobierno Chiprio en un comunicado. El pequeño país mediterráneo, con 1,2 millones de habitantes, acoge a unos 70.000 refugiados y solicitantes de asilo, de los cuales unos 22.000 son de origen sirio, según los últimos datos de ACNUR, y está preocupado por el aumento de los ingresos irregulares en los últimos tiempos.
A principios de abril, Nicosia decidió suspender el control de asilo de ciudadanos sirios, tras el anuncio del Presidente Christodoulides, sin especificar la duración de esta suspensión. Además, Chipre también dio un paso sin precedentes al enviar patrulleros a aguas internacionales frente al Líbano para interceptar pateras, según queja la ONG Diana. Las autoridades chiriotas han negado estas acusaciones. Los dos países ya cuentan con apoyo bilateral porque los europeos pueden recurrir al Líbano en busca de migrantes que intentan llegar a sus costas marítimas.
Otro momento en el que Chipre persevera es que la UE ha designado partes de Siria como seguras para que los refugiados sean repatriados, una idea que también ha golpeado a Dinamarca y Austria, al pensar que el país de Oriente Próximo, que entra en su 14º año de guerra, se considera “inseguro” por Naciones Unidas, la UE y ONG como Amnistia Internacional o Human Rights Watch.
El mal social de los migrantes ha aumentado desde 2020, cuando varias ONG y otros grupos sociales comenzaron a denunciar ataques xenófobos y discursos de odio mientras criticaban a la población.
Una de las razones del aumento de inmigrantes irregulares del Líbano a Chipre es que la toma militar de la frontera entre Líbano e Israel ha hecho que las autoridades de Beirut se hayan centrado más en este problema y menos en frenar la migración, según explica. Ministerio del Interior de Chiriot.
Sigue toda la información internacional en Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal.
Regístrate para seguir leyendo
lee sin limites
_