¿Qué simboliza ‘El resplandor’ de Kubrick?

Desde su lanzamiento, ‘El resplandor’, la adaptación realizada por Stanley Kubrick de la novela del mismo nombre de Stephen King, ha suscitado innumerables interpretaciones y discusiones sobre sus implicaciones simbólicas. Son pocas las películas que han sido objeto de un análisis tan minucioso en cuanto a sus elementos visuales, sonoros y temáticos. Examinar el simbolismo de esta obra requiere profundizar en cada detalle minucioso, en cada conversación ambigua y en la manera específica en la que Kubrick maneja el espacio y el tiempo.

El Hotel Overlook: microcosmos del inconsciente colectivo

El Hotel Overlook no es simplemente un escenario; funge como un personaje en sí mismo. Muchos críticos ven en el hotel una representación del inconsciente. Sus interminables pasillos y habitaciones cambiantes remiten a los laberintos de la mente, especialmente cuando se observa la célebre alfombra de hexágonos cuya geometría desconcierta a espectadores y señala rutas enigmáticas. El Overlook también simboliza la memoria histórica de Estados Unidos: en múltiples escenas, Kubrick muestra elementos indígenas y referencias al pasado sangriento del continente, planteando un subtexto sobre la violencia y el olvido colectivo.

El enigma: destino, identidad y ciclo

El laberinto exterior es uno de los símbolos más evidentes. Representa la confusión mental de Jack Torrance, su caída en la locura y el eterno retorno a sus propios demonios. Pero también alude al mito griego del Minotauro, refiriéndose a la bestialidad interna de Jack. La decisión de Kubrick de agregar el laberinto (ausente en la novela original) recalca la manipulación del destino y la dificultad de escapar de los propios errores y traumas.

El don de Danny: la dualidad de la percepción

La capacidad mental extraordinaria de Danny, llamada ‘El resplandor, representa la niñez como un periodo de alta sensibilidad, donde las barreras entre lo real y lo imaginario se vuelven borrosas. Las premoniciones de Danny son avisos, pero también son pruebas de la memoria oculta y de los misterios familiares. Al presentar la voz interna de Danny (“Tony”), Kubrick destaca la división de la identidad frente al trauma.

El hacha y la máquina de escribir: símbolos de destrucción y repetición

El hacha, instrumento con el que Jack intenta asesinar a su familia, es el símbolo más directo de la violencia y la ruptura de los lazos familiares. Esta herramienta resuena con el acto de cortar el pasado y el presente, así como con la imposibilidad de comunicación genuina; acto reflejado también en la emblemática máquina de escribir. El texto que Jack repite incansablemente (“No por mucho madrugar amanece más temprano” en la versión doblada) revela la monotonía, la obsesión y la pérdida de objetivo individual, asociando la creatividad con la locura.

La simetría visual y la duplicidad

Kubrick utiliza la simetría visual como elemento esencial del simbolismo: desde las hermanas Grady hasta las imágenes perfectamente balanceadas. Estas escenas resaltan el tema de la dualidad: antiguo y presente, sanidad y demencia, víctima y agresor. La duplicidad también se manifiesta en la propia estructura del relato, donde los eventos se reiteran y los personajes parecen encerrados en círculos viciosos e inevitables.

El líquido vital y los reflejos: recuerdos e introspección

La emblemática escena del elevador derramando sangre en los pasillos actúa como una metáfora de la violencia latente que supera las barreras de la mente. Asimismo, los espejos, que aparecen en varias escenas importantes, representan la incapacidad de reconocerse o aceptarse, reflejando la división en la mente de los personajes. La dualidad entre lo visible y lo que está escondido tras el espejo insinúa la continua batalla interna.

El color y la música: atmósfera simbólica

La selección de colores y el entorno sonoro enriquecen los significados subyacentes. Tonalidades frías y rojos saturados se presentan durante los momentos de mayor tensión, mientras que la música atonal de György Ligeti o Krzysztof Penderecki evoca lo inefable, lo perturbador que se oculta bajo la fachada diaria. Cada componente visual y auditivo se planifica para resaltar los estados de ánimo y psicológicos de los personajes principales.

Interpretaciones subyacentes y teorías no convencionales

Una de las razones que hace a la película tan interesante es la variedad de teorías que han emergido en torno a su simbolismo, algunas de ellas son igual de detalladas que controvertidas: desde conjeturas sobre una supuesta confesión cifrada acerca de la falsa llegada a la luna en 1969 (el jersey de Apolo 11 que lleva Danny) hasta conexiones con el genocidio de los nativos americanos. Aunque no se puedan confirmar completamente estas perspectivas, es indudable que Kubrick incluye señales intencionales para promover diversas interpretaciones.

La trascendencia de ‘El resplandor’

Hablar del simbolismo en ‘El resplandor’ implica reconocer tanto la maestría técnica de Kubrick como su capacidad para crear una obra abierta a innumerables lecturas. Cada elemento, cada cuadro y cada silencio están cargados de significados múltiples, enredando al espectador en un juego de espejos, pasadizos y laberintos donde nada es completamente seguro. Observar la película con detenimiento equivale a enfrentarse a las propias sombras, a los fantasmas del pasado y a las zonas inexploradas de la mente; lo simbólico en ‘El resplandor’ es, en última instancia, una invitación a mirar más allá, a cuestionar la realidad y a explorar las fronteras de la percepción y el miedo

By Adabella Peralta

Puede interesarte